Descripción del proyecto
El proyecto pretende estudiar una colección de las cartas del poeta español Jorge Guillén a su hija, Teresa Guillén, fechadas entre 1948 y 1984. Este conjunto de cartas familiares constituye una continuación de la colección ya publicada de las Cartas a Germaine (1919-1935) (Margarita Ramírez ed., Barcelona: Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg, 2010). El epistolario abarca la vida personal y la actividad literaria de Guillén en este periodo y amplía proyectos anteriores como la web edaddeplata.org de la Residencia de Estudiantes, completando el estudio de los epistolarios hasta ahora conocidos del escritor.
Este repertorio consta de unas mil cartas manuscritas y firmadas por el autor. Todas las cartas, escaneadas en alta resolución, han sido ordenadas cronológicamente en carpetas por año, mes y día, El equipo investigador, en posesión de todos los textos epistolares, cuenta con los permisos necesarios para trabajarlos y publicar una selección. En cuanto a la metodología de trabajo se procederá a la transcripción del epistolario, su indización, clasificación y estudio. Las cartas se agrupan en tres periodos muy diferenciados que corresponden a tres distintos lugares donde vivió Jorge Guillén:
Fechas | Lugar | Nº de documentos |
1948 – 1957 | Estados Unidos | 640 |
1958 – 1976 | Italia | 1403 |
1977 – 1984 | España | 396 |
Los documentos escaneados (cada página del epistolario supone un documento, y las cartas a veces constan de varias páginas) suman un total de 2439, de los cuales 640 corresponden a la etapa en la que Guillén vive en Estados Unidos (1948-1957), 1403 a la etapa italiana (1958-1976) y los 396 restantes a su vuelta a España (1977-1984). El epistolario ofrece aspectos de la vida y obra de Guillén que permiten conocer al poeta que celebró la realidad en sus aspectos más corrientes y cotidianos: la vida familiar del poeta del 27, la atención a sus seres más queridos. Pero también estas cartas, escritas ya desde el exilio y como profesor universitario, muestran la red de relaciones que sostuvo y que permitió el desarrollo crítico y sistemático de la literatura española en tierras americanas e italianas, así como sus impresiones sobre el retorno a España y el último periodo de su vida.
Por otra parte, en estas cartas, se descubre la íntima unidad existente en este autor entre vida y poesía.
Objetivos
Objetivos generales
1.
Documentar la vida académica y literaria de Jorge Guillén desde 1948 hasta el final de su vida. El poeta revela en estas cartas familiares datos sobre su obra, la publicación de sus poemas, el contenido de sus clases, las relaciones con el mundo cultural norteamericano, latinoamericano, francés, español e italiano. Teresa Guillén es confidente, ayuda, colaboradora y asesora de muchas de las cuestiones prácticas de la vida del poeta. Además, la relación de padre/hija, extraordinariamente afectiva, descubre muchas facetas que brindaron nuevos conocimientos a la biografía e interpretación de la obra.
2.
Aportar nuevos datos, a través de la figura de Guillén como uno de sus protagonistas, sobre el hispanismo en América y Europa (principalmente Italia). Jorge Guillén, crítico y profesor de indudable prestigio, fue uno de los intelectuales que, tras el exilio, impulsaron el hispanismo en Estados Unidos por medio de una extensa red de relaciones personales y profesionales que ofrecen un interesante mapa del desarrollo del hispanismo de la segunda mitad del siglo XX.
La correspondencia con su hija permite un acercamiento al mundo interior del poeta durante el exilio voluntario en Wellesley y Boston; sus estancias como profesor invitado en las universidades de Harvard, la Jolla, Canadá, Puerto Rico…
Desde el epistolario se pueden ver también las razones de su traslado a Italia y cómo allí es requerido por amigos y académicos interesados en la literatura española. Su vuelta a Europa le permite viajar con mucha más facilidad a otros países como Francia, de tanto peso en su vida. También a su vuelta a España es solicitado por estudiosos extranjeros que se ocupan de su poesía.
3.
Indizar y clasificar las cartas a través de una base de datos para analizar con precisión y poner a disposición de otros estudiosos la información que aporta la correspondencia de Jorge Guillén (1948-1984): nombres propios, premios, alusiones a obras concretas, conversaciones con escritores, visitas a Universidades, viajes, reuniones, etc.
4.
Crear un portal web en el que se volcarán de manera gradual los datos obtenidos tanto en forma de bases de datos como en mapas, redes, ventanas de imágenes y otras herramientas virtuales que hagan fácilmente accesibles los datos a cualquier estudioso interesado.
También servirá para difundir los resultados del trabajo del grupo.
5.
Publicar una selección de las cartas (unas 150) y fotos inéditas en una editorial comercial para un público amplio con el título Cartas a Teresa, de Jorge Guillén. La edición presentará las cartas siguiendo el orden cronológico de escritura y envío. Se anotarán brevemente para una mejor comprensión de nombres y lugares.
Este volumen estará dirigido a un público amplio que quiera conocer la vida cotidiana del escritor, sus viajes, relaciones, afanes, preocupaciones, y disfrute viéndola reflejada en las fotografías. Al mismo tiempo, su rigor científico hará que sea adecuado también para cualquier crítico, profesor o estudioso que quiera acercarse a la vida y obra de Jorge Guillén.
Objetivos específicos
1.
Indización y clasificación de las cartas
- Estudio de los documentos (2.439) que componen las cartas de Jorge Guillén a su hija Teresa, fechadas entre 1948 y 1984.
- Indización de las cartas
- Identificación y clasificación de los datos importantes que aparecen en ellas mediante el volcado en una base de datos.
2.
Estudio académico de las distintas áreas que abarcan las cartas
- Estudio de los contextos necesarios: investigación sobre los destinatarios nombrados, editoriales aludidas, estudiosos a los que se hace referencia, etc.
- Presentación de resultados parciales de la investigación en foros académicos nacionales e internacionales, fundamentalmente en congresos.
- Publicación de estos resultados en revistas de reconocido prestigio.
- Organización de una Jornada en la que se invite a especialistas y estudiosos en general interesados en Guillén en la que participarán los miembros del equipo y darán a conocer los resultados de la investigación.
3.
Creación de un portal web que ponga a disposición del público los datos encontrados y los resultados del grupo de trabajo.
4.
Volcado sobre la web de algunos aspectos trabajados en la base de datos.
5.
Edición de una selección de cartas (150) y fotos inéditas en una editorial comercial para un público amplio: Cartas a Teresa, de Jorge Guillén.
Utilidad y destinatarios
Este proyecto, además de estudiar de manera tradicional el epistolario, desea crear un entorno virtual de investigación a través de una página web que ofrezca información actualizada y contenga los datos y los mapas que derivan del análisis de las cartas. Será hipertextual (contendrá mapas del hispanismo en América, Europa y España, así como otra información sobre premios y reconocimientos) e hipermedial (se complementará con hipervínculos a otros materiales como fotografías, documentos audiovisuales, grabaciones sonoras u otras webs).
Propone también una edición en papel de una selección de cartas y una serie de estudios complementarios que se difundirán en congresos y revistas de reconocido rigor académico.
Pretende hacer accesibles algunos de sus resultados en la web de manera abierta y ofrecerla de tal modo que resulte muy asequible y visual para cualquier investigador o estudiante.
Consideramos que la creación de una base de datos que pueda ir recogiendo los autores, poemas, editoriales, estudiosos, universidades, etc. citados en su correspondencia facilitará la labor de futuros interesados en la obra de Guillén. Y, en futuros proyectos, se podrá extender esta parte virtual del trabajo a través de herramientas más sofisticadas de humanidades digitales, a epistolarios ya publicados, completando el mapa de datos de la vida guilleniana.
Jorge Guillén, poeta de la generación del 27 y crítico literario, recibió múltiples galardones nacionales e internacionales como el primer Premio Miguel de Cervantes en 1976 fruto del reconocimiento al conjunto de su obra. Su figura y su proyección, por el hecho de haber vivido largos años tanto en España como en Estados Unidos e Italia, despierta gran interés en el hispanismo internacional. Así, el estudio de sus cartas proporcionará a los hispanistas y otros estudiosos de nuestra cultura (historiadores, sociólogos, humanistas) un material que sin duda abrirá el campo a nuevas publicaciones sobre la poesía y la literatura española en general.
Creemos que puede aportar un gran valor y utilidad a la investigación de la obra epistolar de Jorge Guillén y, por extensión, a un entendimiento más profundo de su vida y sus textos. Sin duda permitirá también dar una mayor accesibilidad al material utilizado, lo que redundará en el conocimiento internacional del autor y del hispanismo y resultará muy ventajosa para presentes y futuras investigaciones.