CONGRESO INTERNACIONAL
Cartas de poetas y redes intelectuales
El epistolario de Jorge Guillén a su hija Teresa (1948-1984)
Madrid | 3 al 5 de mayo de 2023
Presentación | Programa | Organización | Ponencias | Contacto | Dónde estamos
PRESENTACIÓN
Cartas de poetas y redes intelectuales. El epistolario de Jorge Guillén a su hija Teresa (1948-1984)
Tras la muerte de Germaine Cahen, su primera mujer, Jorge Guillén comienza a escribir a su hija Teresa quien, a partir de ese momento, se convierte en su principal apoyo en las gestiones ordinarias que ocupan el día a día del intelectual y poeta. En el epistolario que así se va conformando, se descubre también la centralidad de la poesía y de las relaciones artísticas y literarias en la vida del escritor. Asimismo aparecen los viajes europeos, las estancias en universidades americanas, el descubrimiento de Italia, el matrimonio con Irene Mochi Sismondi y la reconciliación con España.
En este marco se presenta el congreso Cartas de poetas y redes intelectuales, que busca profundizar en el medio en el que se inscribe este epistolario. Este contexto es tanto el de las cartas personales y la escritura autobiográfica como el de las redes editoriales del exilio español, así como el del Hispanismo italiano o americano de la segunda mitad del siglo XX.
El epistolario, todavía inédito, ha sido objeto del Proyecto de investigación Cartas a Teresa. Digitalización, contextualización y análisis de redes de las cartas de Jorge Guillén a su hija (1948-1984) (PID2019-105015RB-I00). En este proyecto se han digitalizado todas las cartas que el poeta envió a Teresa en el marco temporal acotado. Aunque no pueden publicarse todavía de manera completa por cuestiones relativas a los derechos, sí se ha colgado de la página del proyecto una generosa antología. En la misma página web se han puesto también a disposición de la comunidad académica diferentes buscadores, redes y mapas que permiten realizar búsquedas de palabras, categorías profesionales o relaciones interpersonales. Los resultados se presentan en su contexto, ya que aparecen las dos o tres líneas anteriores y posteriores de la carta en la que se encuentran.
Para el congreso que aquí se presenta, de la inmensa riqueza que plantea este epistolario hemos subrayado algunas líneas que nos parece más relevantes. La primera de ellas es el carácter de epistolario familiar, que da cabida a marcas como la sinceridad, la intimidad, la fuerza de las emociones o el reforzamiento de la identidad. Estas características aparecen también en otros epistolarios familiares, que pueden hacer eco con el que aquí se presenta.
En segundo lugar, el epistolario proporciona una documentación imprescindible para conocer no solo la vida de Jorge Guillén sino la de su hija Teresa. Si bien podría parecer que su papel en la historia de la literatura es solamente el de ser confidente del poeta, quienes le conocieron han subrayado repetidamente el papel aglutinador de esta mujer, a la que se ha definido como “memoria viva del hispanismo de Nueva Inglaterra”. El congreso quiere poner de relieve a Teresa Guillén, así como a otras figuras ocultas femeninas que tuvieron un papel fundamental tanto en el mantenimiento de las redes personales y profesionales entre los exiliados, como de estos con los mundos en los que se integraron.
La tercera línea es la del hispanismo internacional en la segunda mitad del siglo XX. Como es bien sabido, el éxodo de intelectuales tras la guerra civil supuso un involuntario fortalecimiento de los estudios hispánicos en el extranjero. Jorge Guillén fue profesor en diversas universidades (Middlebury, McGill, Wellesley College) y dio conferencias en múltiples instituciones. Dejó así una importante huella, que se vio ampliada por la enorme importancia que dio siempre a sus relaciones personales, sociales y profesionales: académicos, críticos, escritores, editores, etc. son objeto constante de su interés en el intercambio de comunicaciones con su hija. Además, no hay que olvidar que a lo largo de su vida vivió largas temporadas en diferentes países, lo que le permitió establecer estrechas relaciones con intelectuales tanto de Francia como de Estados Unidos o Italia.
La última línea que proponemos es la de editores, editoriales y críticos que dan a conocer la obra de los escritores españoles de la segunda mitad del siglo XX. Durante la época del franquismo publicar en España se convierte en una odisea para los autores exiliados. Se trata de un objetivo al que no pueden renunciar, y en el que muchas editoriales, españolas y extranjeras, se implican para permitir dar voz a los que han sido callados.
Si bien el congreso está abierto a otras posibles líneas temáticas, sí es importante que las ponencias estén enmarcadas en el contexto del epistolario, remitir a las personas citadas en él y adecuarse a sus límites temporales (1948-1984). Se privilegiarán las líneas temáticas arriba señaladas:
1. Los poetas del 27: cartas familiares
2. Teresa Guillén y las mujeres en el exilio
3. Redes del hispanismo en América y Europa
4. Guillén: editores, editoriales y críticos
PROGRAMA
(Sin definir todavía)
ORGANIZACIÓN
Este congreso forma parte del “Proyecto de I+D+i” PID2019-105015RB-I00, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, titulado “Cartas a Teresa. Digitalización, contextualización y análisis de redes de las cartas de Jorge Guillén a su hija (1948-1984)”
ENTIDADES ORGANIZADORAS
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Navarra
ENTIDADES COLABORADORAS
Laboratorio de Humanidades Digitales de la UNED
COMITÉ ORGANIZADOR
Guadalupe Arbona
Rosa Fernández Urtasun
Margarita Garbisu
Ana María Gómez-Elegido
Isabella García-Ramos Herrera
COMITÉ CIENTÍFICO
Mª del Carmen Bobes
Universidad de Oviedo
Francisco Javier Diez de Revenga
Universidad de Murcia
Bradley Epps
University of Cambridge
Luis Fernández Cifuentes
Harvard University
Luce Lopez-Baralt
Universidad de Puerto Rico
Santiago López-Ríos Moreno
Universidad Complutense de Madrid
Christopher Maurer
Boston University
Mª del Pilar Palomo
Universidad Complutense de Madrid
Carlos Ramos
Wellesley College
Alicia Saliva
Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires
Andrés Soria Olmedo
Universidad de Granada
José Teruel Benavente
Universidad Autónoma de Madrid
Debora Vaccari
Università La Sapienza
PONENCIAS
• Para presentar una ponencia es necesario rellenar el siguiente formulario de inscripción
• El Congreso privilegiará las comunicaciones en modo presencial y contemplará la posibilidad de hacer algunos paneles en línea.
• Las ponencias tendrán una duración de 15-20 minutos.
• El turno de preguntas a cada ponente será de 5-10 minutos.
PLAZOS
• El plazo de presentación de propuestas termina el 12 de enero de 2023
• El Comité Organizador comunicará a cada candidato la decisión sobre su propuesta antes del 1 de febrero
• Los candidatos admitidos se inscribirán entre el 1 y el 10 de abril
CONTACTO
• E-mail:congresoguillen@gmail.com